Movimientos sociales
Sin duda, el movimiento social más emblemático de Chiapas (y uno de los más conocidos de América Latina) es el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), que se levantó en armas el 1 de enero de 1994, el mismo día que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
El EZLN, integrado en gran parte por indígenas mayas, denunció la pobreza extrema, la discriminación histórica y el olvido del gobierno. Bajo el liderazgo del Subcomandante Marcos (ahora Subcomandante Galeano), el EZLN conquistó la atención mundial. Aunque solo combatieron durante 12 días, el impacto fue enorme. Desde entonces, los zapatistas han formado municipios autónomos, con sus propios sistemas de salud, educación y justicia.
Otro movimiento importante es el de las comunidades en resistencia contra megaproyectos, como presas, carreteras o parques eólicos que afectan territorios indígenas sin su consentimiento. También hay una red de organizaciones civiles que luchan por los derechos de las mujeres, los derechos ambientales, y el acceso a la educación intercultural.
En los últimos años, Chiapas ha sido testigo de una creciente militarización, conflictos por la tierra y violencia entre grupos armados. Sin embargo, la fuerza del tejido comunitario, la identidad indígena y la lucha por la autonomía siguen vivos y activos.
